El
sueño, una puerta a la telepatía
Cuando dormimos y el filtro de nuestro
cerebro no excluye impresiones y sensaciones inconexas y aparentemente ajenas a
nosotros, ¿adquirimos la capacidad de percibir mensajes extrasensoriales y,
particularmente, de ser receptores telepáticos?
La telepatía en medio de los sueños
lúcidos representa una de las metas más ambiciosas a las que puede aspirar el
ser humano, pues ello le abriría la puerta a diseñar su propia realidad y a
hacer participar a otros de aquella ideación. Concretamente en lo que respecta
a la telepatía en sueños (sean o no lúcidos), ésta ha sido investigada
científicamente desde los 60. El experimento paradigmático se basaba en tomar 2
sujetos, emisor y receptor, siendo que el emisor debía concentrarse en enviar
una imagen al receptor mientras éste dormía. Siguiendo esa dinámica, en 1953 el
psicoterapeuta Wilfred Daim, participando en rol de emisor, logró transmitir,
con un porcentaje de éxito del 75%, pares de símbolos geométricos y colores
(una figura, un color), ambos seleccionados por un mecanismo de combinación
aleatoria. Al parecer, un factor causal "oculto" se asomaba en los
éxitos de Daim.
Refiriéndose a la naturaleza de la
telepatía onírica, el Dr. Montague Ullman expresó que: ‹‹Una de las
características del soñar es que escanea el pasado hacia depósitos de memorias
remotas en el intento de vincular el impacto de una situación presente en una
experiencia pasada. El resultado de esta búsqueda de información está
organizado bajo un esquema de contigüidad emocional y no tanto en categorías
espaciales o temporales. Los datos pertinentes de telepatía onírica y sueños
precognitivos sugieren que el proceso de escaneo puede, en ocasiones, superar
brechas emocionales y espaciales para proveer información independientemente de
todo canal de comunicación conocido.››. Adicionalmente y partiendo de que el
sueño REM antecede al sueño de ondas lentas, Ullman cree que: ‹‹la telepatía onírica
puede concebirse como el medio original para mantener los lazos
comunicacionales en los periodos simbióticos tempranos de todas las especies
mamíferas, cuando los canales 'ordinarios' no logran cruzar la división
temporal y espacial entre padres e hijos››.
Por su parte Sigmund Freud, padre del
Psicoanálisis y algo conocido por tener, en contraposición a su discípulo Carl
Jung, una postura escéptica y relativamente cerrada a lo paranormal, admitió la
posibilidad de comunicación telepática en ciertos períodos de la vida, y hasta
especuló que la telepatía podría haber sido una especie de proto-lenguaje en
sociedades primitivas. No sorprende por ello la opinión que, en su libro de
1922 titulado El sueño y la telepatía, presentó a modo de conclusión en las
últimas páginas: ‹‹De la vinculación entre la telepatía y el sueño, tan íntima
en apariencia, sólo queda la innegable facilitación de la primera por el estado
del reposo, aunque éste no sea una condición ineludible para que se den los
procesos telepáticos, ya consistan éstos en mensajes o en producciones
inconscientes (...). ¿Por ventura habré despertado la impresión de que quiero
tomar partido a favor del carácter real de la telepatía en el sentido
ocultista? Mucho lamentaría si realmente fuese tan difícil evitar semejante
impresión, pues en realidad quise ser completamente imparcial.››
En la misma línea de Freud y Ullman, Jon
Tolaas plantea que la telepatía onírica podría haber emergido en los procesos
de vinculación madre-hijo: el hijo, al localizar una amenaza, la incorporaría
al imaginario de sus sueños y podría, en algunas ocasiones, transmitir esa
amenaza a la madre, borrando de alguna forma la barrera entre vigilia y sueño.
Ahora, y hay que aclararlo, Tolaas sitúa su hipótesis en el marco de las primeras
sociedades humanas, no de animales.
Sueños
compartidos
Hornell Hart, en su obra de 1965,
Towards a New Philosophical Basis for Parapsychological Phenomena, define a los
sueños compartidos como ‹‹aquellos en los que dos o más soñadores se sueñan en
una situación en común en el tiempo-espacio, e independientemente recuerdan sus
alrededores, su conversación o sus interacciones dentro del sueño››.
Por su parte la máxima autoridad en el
estudio de sueños lúcidos, el psicólogo de la Universidad de Stanford, Stephen
LaBerge, escribe lo siguiente sobre esta particular forma de telepatía onírica
que es el sueño compartido: ‹‹Recuentos de "sueños mutuos" sugieren
que el mundo de los sueños en algunos casos puede ser tan objetivamente real
como el mundo físico. Esto es debido a que el principal criterio para la
"objetividad" es que una experiencia sea compartida por más de una
persona, lo cual supuestamente ocurre en los sueños mutuos. En ese caso, ¿qué
le sucedería a la tradicional dicotomía entre los sueños y la realidad?››. Un
poco en la misma línea de ese cuestionamiento, los estudios de LaBerge con
soñadores lúcidos, encontraron que muchos sueños suscitaban, en virtud de sus
contenidos, las mismas reacciones fisiológicas que hubiesen suscitado esos hechos
si en vez de sueños fueran realidades. Así, había erecciones en los sueños
eróticos, se aceleraban los latidos en pesadillas de peligro, se reía en sueños
donde algo cómico tenía lugar, se lloraba si, por ejemplo, el sueño era que tal
o cual ser querido había muerto...
Los
experimentos del Dr. Montague Ullman
Al psiquiatra neoyorquino Montague
Ullman le inquietó el asunto de la telepatía onírica desde los años cuarenta.
Le intrigó la frecuencia con que sus pacientes le contaban sueños que parecían
referirse a cosas que le habían pasado a él, y de las que esos pacientes no
podían tener conocimiento. ¿No sería, se cuestionaba Ullman, que él mismo
estaba enviando inconscientemente mensajes telepáticos que sus pacientes
receptaban en sueños?
En 1953, Ullman se determinó a probar su
teoría. Con la colaboración de Laura A. Dale, de la Sociedad Americana de
Investigaciones Psíquicas, llevó a cabo un experimento de dos años, en el que
tanto él como Laura trataron de soñar telepáticamente con acontecimientos de la
vida o los sueños del otro. El experimento no tenía suficiente rigor, pero sus
resultados convencieron a Ullman de que allí había algo más que casualidad: y
eso, aunque no probó nada, lo movió a investigar seriamente la telepatía
onírica.
Afortunadamente, comenzaban a surgir
nuevos medios para realizar tales investigaciones. En el mismo año en que
Ullman realizó sus experimentos iniciales sobre los sueños, los doctores
Nathaniel Kleitman y Eugene Aserinsky, de la Universidad de Chicago, informaron
que, cuando rastreaban las ondas cerebrales con un electroencefalógrafo, habían
descubierto unos rápidos movimientos oculares (REM) que indicaban con exactitud
los períodos en que el sujeto dormido estaba teniendo sueños, de modo que, si
se lo despertaba en esas fases de rápidos movimientos oculares, diría que
estaba soñando y recordaría con precisión lo soñado.
Gracias al descubrimiento de la fase
REM, Ullman ideó un nuevo experimento de telepatía onírica. En dicho
experimento un voluntario, unido por electrodos a un electroencelfalógrafo, se
dormía en una sala del laboratorio; mientras, un observador situado en otra
habitación, esperaba a que el sujeto dormido entrase en fase REM, y entonces
telefoneba a un emisor situado a varios kilómetros, el cual abría un sobre
sellado con imágenes dentro, y empezaba a concentrarse en la imagen que
encontraba (para transmitirla telepáticamente). Desafortunadamente, la primera
voluntaria de Ullman parecía incapaz de entrar en fase REM, aunque, tras una de
las pocas veces en que lo logró, comunicó el sueño de unos caballos que subían
una colina. Dos semanas después, Ullman supo que, una de las fotos del sobre de
imágenes que servían de "estímulo", era curiosamente la de una
carrera de carros tirados por caballos, aunque nunca esa imagen fue sacada del
sobre...
En un experimento posterior, en el que
el mismo Ullman hizo el papel de emisor, se le fue el pensamiento al libro
Espartaco, cuando debía de concentrarse en una de las imágenes a transmitir.
Poco después, el sujeto-receptor del experimento, informó que había soñado con
la película (no el libro) Espartaco durante la misma sesión en la que Ullman
pensó en el libro. Los resultados fueron inesperados, pero alentadores.
En 1962, Ullman logró montar un laboratorio
de sueños a gran escala, en el Departamento de Psiquiatría del Centro Médico
Maimónides de Brooklyn. En él comenzó en 1965, con la colaboración del Dr.
Stanley Krippner, su más célebre serie de experimentos. Los jueces de los
experimentos serían tres profesionales escogidos por su amplio saber en
parapsicología y psicología. Las imágenes que iban a servir de
"estímulo" se escogieron por su "intensidad emocional, viveza,
color y sencillez", y todos los sujetos reclutados tenían una actitud
positiva hacia la investigación parapsicológica. Las noches en que se
efectuaban experimentos, un emisor se concentraba en una imagen que se escogía
al azar, cada vez que el receptor entraba en fase REM, y posteriormente, cuando
acababan de soñar y cada mañana, se les preguntaba a los receptores qué
recordaban de sus sueños. Después los jueces comparaban las imágenes empleadas
con cada una de las imágenes contenidas en lo que los perceptores informaban de
sus sueños, calificando cada imagen desde 1 (máxima correspondencia) hasta 12
(mínima correspondencia). Gran parte de los resultados no fueron concluyentes,
y en otros no había nada que sugiriese telepatía; pero también se dieron
aciertos tan sugestivos que convencieron a Ullman de que la telepatía onírica
existía.
Por ejemplo, cuando cierto emisor se
concentró en una copia del cuadro de Millard Sheets, Noche mágica, que muestra
a un grupo de mujeres efectuando un rito esotérico entre árboles y cimas
verdeazuladas, el receptor, una mujer, tuvo sueños sucesivos en que reportó:
"estar con un grupo de personas... participando en algo" (sueño uno);
"muchas montañas y árboles" (sueño dos); "seguía viendo
azul" (sueño tres); "otra vez árboles y verde, y campo" (sueño
cuatro). Y después, por la mañana dijo que sintió "que había algo con un
aire primitivo... una especie de rito tribal en la selva".
Cuando se empleó como
"estímulo" el cuadro Dempsey y Firpo, que muestra una pelea en el
Madison Square Garden de Nueva York, el sujeto perceptor dijo: "Tenía una
impresión como de movimiento... algo del Madison Square Garden y un combate de
boxeo..." Por su parte, el cuadro Interior de la Sinagoga, de Alex Katz,
indujo esta descripción: "Una impresión como de una escuela... Algo como
de una sinagoga..." Mientras, Violinista verde, un cuadro de Marc Chagall,
suscitó esta otra descripción: "Tiene algo que ver con la música", y
el cuadro Pantera atacada por un león, de Henri Rousseau, esta descripción:
"Había dos cachorros... Parecía como si hubiesen estado peleándose. Tenían
las mandíbulas abiertas y enseñaban los dientes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario