Los estudiantes de la Universidad parisiense de la Sorbona,
al cruzarse en los pasillos con aquella joven polaca que se había matriculado
en otoño de 1891 en la Facultad de Física, se preguntaban: "¿Quién es esa
muchacha de aspecto tímido y expresión obstinada que viste tan
pobremente?". Todos la miraban extrañados, con una mezcla de conmiseración
y desdén. Algunos sabían que se llamaba Manya Sklodowska y la denominaban
"la extranjera de apellido imposible"; otros preferían llamarla
simplemente "la estudiante silenciosa". Manya se sentaba siempre en
primera fila, no tenía amigos y sólo se interesaba por los libros. También
llamaba la atención su hermosa cabellera de color rubio ceniza, que solía llevar
recogida y semioculta. Nadie sospechaba que esa joven esquiva y austera iba a
convertirse un día, bajo el nombre de madame Curie, en una mujer ilustre y una
gloria nacional de Francia.
![]() |
Marie Curie |
Manya Sklodowska, que luego sería conocida como Marie Curie,
nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. Era la menor de los cinco hijos
(cuatro mujeres y un varón) de un matrimonio dedicado a la docencia: su padre
era profesor de secundaria de física y matemáticas y su madre directora de un
colegio de señoritas. Su infancia estuvo marcada por la coincidencia con un
implacable período de rusificación de Polonia, a causa del cual su padre hubo
de abandonar el puesto de subinspector que ocupaba en un instituto; las
necesidades económicas le obligaron a tomar como huéspedes a muchachos en edad
escolar, a los que daba también clases particulares.
La hermana mayor de Manya falleció en 1876, víctima de una
epidemia de tifus, y dos años después murió su madre a causa de una
tuberculosis. En 1883, una vez finalizados sus estudios secundarios, Manya
sufrió una depresión nerviosa de la que hubo de recuperarse pasando cerca de un
año en el campo, en casa de unos parientes. A su regreso a Varsovia en 1884,
dio clases particulares en su domicilio junto con sus hermanas y asistió a las
clases de la «universidad volante» creada allí, al margen del sistema educativo
ruso, por el impulso de un círculo de positivistas inspirados en las enseñanzas
de Comte.
Las estrecheces familiares obligaron a Manya a empezar a
trabajar como institutriz; tras un primer empleo que resultó un fracaso, el 1
de enero de 1886 entró al servicio de los Zorawski, una familia acaudalada que
residía en Szczuki, al norte de Varsovia, donde Manya hubo de ocuparse de la
educación de dos de las hijas. Allí tuvo ocasión de llevar a la práctica los
ideales sociales nacidos el año anterior en Varsovia organizando una escuela
para hijos de obreros y campesinos a la que dedicó sus horas libres, con la
complacencia de los Zorawski; el resto de su tiempo lo ocupaba en el estudio de
la física y las matemáticas.
Manya vivió entonces su primera relación sentimental con el
mayor de los hijos Zorawski, relación que se frustró posiblemente por las
diferencias sociales entre ambos; su condición nerviosa y proclive a la
ansiedad soportó mal el episodio, que vino a sumarse al enorme esfuerzo
desarrollado en su triple ocupación de institutriz, maestra y estudiante,
haciendo todo ello que, a los veinte años, se convirtiera en una persona
amargada. Cuando por fin terminó su contrato en Szczuki, en el verano de 1889,
regresó a Varsovia, donde trabajó de nuevo como institutriz durante un año y
reanudó sus contactos con la universidad clandestina. Un primo suyo, que había
sido ayudante de Mendeléiev, le proporcionó la oportunidad de completar sus
conocimientos de química en un pequeño laboratorio y la puso en contacto con
otros investigadores que habían conocido a los grandes científicos europeos de
la época.
El matrimonio Curie
En marzo de 1890 su hermana Bronia, por entonces estudiante
de medicina en París, la instó a reunirse con ella; el trabajo de Manya había
contribuido a financiar la carrera de Bronia y entre las dos existía un pacto
de reciprocidad. Pero Manya rehusó, cayendo en uno de sus períodos de
melancolía. Año y medio más tarde Bronia reiteró la oferta; como los problemas
económicos de la familia se habían atenuado lo suficiente como para permitirle
disponer de unos ahorros, Manya decidió finalmente aceptar. En otoño de 1891 se
instaló en París, dedicándose en un principio a poner al día sus conocimientos;
en 1893 consiguió la licenciatura en ciencias físicas y en 1894, ayudada por
una beca, se licenció en matemáticas. Los dos primeros años en París fueron de
aislamiento en el trabajo y estuvieron marcados por duras privaciones, pero
tuvieron la virtud de acabar con sus problemas nerviosos.
En abril de 1894 Marie, como ya se hacía llamar, conoció a
Pierre Curie. Nacido en París el 15 de mayo de 1859, Pierre Curie era el
segundo hijo de un médico humanista y librepensador que había permitido que sus
hijos se educaran al margen de la escolaridad tradicional. Junto con su hermano
Jacques, tres años mayor que él y a quien le unió una intensa relación
emocional durante la infancia y la juventud, Pierre había estudiado física en
la Sorbona. Los hermanos Curie habían investigado la posibilidad de transformar
la energía mecánica en energía eléctrica en los cristales, publicando en 1880
su primera comunicación sobre el fenómeno que después se conocería como
piezoelectricidad; posteriormente ambos demostraron también la posibilidad del
efecto contrario (deformación de un cristal por aplicación de una carga
eléctrica) y diseñaron un electrómetro de cuarzo piezoeléctrico para medir las
corrientes eléctricas de intensidad débil.
En 1882 Pierre fue nombrado jefe de laboratorio de la
Escuela Municipal de Física y Química, institución en la que seguía trabajando
cuando conoció a Marie y donde se había dedicado al estudio teórico de la
simetría. En 1891 emprendió la redacción de una tesis doctoral sobre las
propiedades magnéticas de diversas sustancias en función de la temperatura,
tesis que presentó en marzo de 1895. Marie asistió a la lectura de la tesis y
quedó impresionada; su relación con Pierre Curie duraba desde hacía ya doce
meses, durante los cuales él se había mostrado más dispuesto que ella al
matrimonio. Finalmente se casaron el 26 de julio de ese año; en 1897 nació su
hija Irene, a la que seguiría siete años más tarde otra niña, Eva.
![]() |
Foto de boda de Pierre y Marie Curie
|
Tras el nacimiento de su primera hija, Marie Curie se
propuso realizar una tesis doctoral, hecho insólito por aquel entonces
tratándose de una mujer. El descubrimiento por Röntgen de los rayos X en 1895 y
la observación realizada en 1896 por Henri Becquerel de que las sales de
uranio, aun protegidas de la luz, emitían rayos que, como los rayos X,
penetraban la materia, la decidieron a investigar en su tesis la procedencia de
aquella energía que el compuesto de uranio empleaba en oscurecer las emulsiones
fotográficas a través incluso de protecciones metálicas. El tema poseía la
ventaja de ser un terreno todavía virgen en la investigación científica.
La radiactividad
El director de Pierre Curie aceptó que Marie habilitase como
laboratorio una dependencia de la Escuela Municipal de Física y Química que
servía de depósito y sala de máquinas. Allí inició Marie Curie sus
investigaciones, utilizando el electrómetro inventado por Pierre y su hermano
para medir la intensidad de la corriente provocada por los diversos compuestos
del uranio y del torio, comprobando inmediatamente que la actividad de las
sales de uranio dependía solamente de la cantidad de uranio presente, con
independencia de cualquier otra circunstancia. Desde el punto de vista
científico, éste fue su descubrimiento más importante, pues demostraba que la
radiación no podía proceder más que del átomo propiamente dicho, con
independencia de cualquier sustancia añadida o de una reacción química. Pero
Marie Curie no se entretuvo en meditar sobre este resultado; extendió sus
investigaciones a la pecblenda y a la calcolita encontrándose con que eran más
activas que el uranio. De ello dedujo la existencia en esos minerales de otra
sustancia nueva, responsable de esa mayor actividad.
Con la ayuda de su marido, Marie Curie procedió a tratar
químicamente la pecblenda hasta obtener un producto que resultó trescientas
treinta veces más activo que el uranio: en julio de 1898 el matrimonio comunicó
sus resultados a la Academia de las Ciencias proponiendo el nombre de «polonio»
para el nuevo elemento, cuya existencia confiaban en que fuera confirmada, y
utilizando por vez primera el término «radiactivo» para describir el
comportamiento de sustancias como el uranio. Pero las investigaciones
subsiguientes les hicieron pensar en la existencia todavía de otro elemento
nuevo en la pecblenda; tras conseguir que el gobierno austriaco les facilitase
la compra de varias toneladas de residuos del mineral procedentes de las minas
de Saint Joachimsthal, dedicadas a la explotación del uranio, la existencia del
elemento que llamaron «radio», anunciada en diciembre del mismo año, se vio
confirmada; su peso atómico quedó establecido por Marie Curie en marzo de 1902
como igual a 225,93.
Mientras tanto, en 1900 las preocupaciones financieras del
matrimonio se vieron relativamente aliviadas por el nombramiento de Pierre para
una cátedra de física en la Sorbona, por iniciativa del matemático Henri
Pincharé; Marie, por su parte, ocupó una plaza de profesora de física en la
École Normale Supérieure de Sèvres; sin embargo, su actividad docente les
robaba tiempo para sus investigaciones experimentales. Tampoco disponían de
facilidades materiales para las mismas; realizadas en precarias condiciones,
suponían un esfuerzo físico agotador. Éste se vio agravado por las dolencias
derivadas de la exposición a la radiactividad, cuyas consecuencias ignoraban.
La radiactividad les produjo lesiones visibles en las manos, y sería en último
término la causante de la leucemia a consecuencia de la cual murió Marie Curie.
Irónicamente, las propiedades curativas que, en un
principio, se atribuyeron a la radiactividad, contribuyeron a su fama. El
reconocimiento científico llegó en 1903 con la concesión de la medalla Davy de
la Royal Society y del Premio Nobel de Física, que compartieron con Becquerel.
Los Curie no acudieron personalmente a recogerlo a Estocolmo debido a que su
salud, en el caso de Marie, se había visto afectada además por la pérdida de un
hijo nacido prematuramente.
La fama
Los efectos de la recepción del Nobel resultaron abrumadores
para los Curie, que se vieron convertidos en foco de la atención pública por
las expectativas despertadas por los fenómenos radiactivos. Con todo le
valieron a Pierre la creación en 1904 de una cátedra específica para él, dotada
de un laboratorio del que Marie se haría cargo. Ese mismo año, un industrial
francés creó una fábrica destinada a la obtención del radio recurriendo a los
consejos del matrimonio. Aunque nunca dispusieron de los recursos necesarios
para dotarse de un laboratorio adecuado a sus necesidades, los Curie siempre se
negaron a patentar la producción comercial de la sustancia.
En 1906 Pierre Curie murió trágicamente en París atropellado
por un carruaje; el suceso transformó a Marie en una persona distante hasta de
sus amigos (pero no de sus hijas), aunque prosiguió su trabajo y sucedió a su
marido en la cátedra que sólo había podido ocupar durante año y medio,
convirtiéndose de esta manera en la primera mujer de Francia que accedía a la
enseñanza superior. En 1910 publicó el Tratado sobre la radiactividad y
en 1911 preparó un patrón internacional del radio que depositó en la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas de París.
Ese año recibió por segunda vez el Premio Nobel, en esta
ocasión de química, por el descubrimiento del radio y del polonio; era la
primera vez que un científico merecía por dos veces el galardón. Parece que en
la decisión de la Academia Sueca pudo influir que hubiera fracasado la candidatura
de Marie Curie para la Academia de las Ciencias francesa, así como el hecho de
haber sido víctima de un escándalo periodístico a propósito de su relación
sentimental con Paul Langevin, físico francés que había sido discípulo de
Pierre Curie.
![]() |
Irene y Marie Curie en el Instituto del Radio (1921)
|
En la mayoría de países europeos se empezaron a crear
institutos del radio, ante su plausible utilidad en la curación del cáncer. La
propia Marie Curie aceptó la dirección honoraria del que se inauguró en
Varsovia en 1913; en julio del siguiente año se terminó en París la
construcción de un laboratorio consagrado al estudio de la radiactividad, el
Instituto del Radio, por un acuerdo entre el Instituto Pasteur y la Sorbona,
con una sección dedicada a la investigación médica y otra reservada a la física
y la química, dirigida por Marie Curie. Durante la Primera Guerra Mundial creó,
con la ayuda de donativos privados, un equipo de expertos en técnicas
radiográficas y, con la colaboración de su hija Irene, puso en funcionamiento
más de doscientos vehículos radiológicos; madre e hija se desplazaron hasta el
frente para enseñar a los médicos los nuevos métodos y técnicas de la
radiología.
En mayo de 1921 Marie Curie realizó, en compañía de sus
hijas, una gira triunfal por Estados Unidos con objeto de recoger el gramo de
radio (valorado por entonces en cien mil dólares) cuya adquisición había hecho
posible la suscripción popular promovida por una periodista. A su regreso
comenzaron a manifestarse en Marie los primeros síntomas de que padecía
cataratas, y la sospecha de que las emanaciones de radio podían producir algo
más que quemaduras en los dedos empezó a tomar cuerpo, pese a que la esperanza
de que tuvieran un efecto permanente sobre las células cancerosas estaba
entonces en su apogeo.
En 1922 fue invitada a formar parte de la Comisión para la
Cooperación Intelectual creada por la Sociedad de Naciones, de la que ocupó la
vicepresidencia. En 1925 su hija Irene contrajo matrimonio con el físico
francés Frédéric Joliot; ambos descubrieron en enero de 1934 la radiactividad
artificial, descubrimiento por el que recibirían en 1935 el Premio Nobel de
química, el tercero de los merecidos por la familia. Pocos meses después del
descubrimiento, la salud de Marie Curie se deterioró definitivamente. Creyendo
que se trataba de una inflamación de antiguas lesiones tuberculosas, fue
conducida a un sanatorio en Sancellemoz; allí se le diagnosticó una anemia
perniciosa, y falleció el 4 de julio de 1934. Su hija Irene murió asimismo de
leucemia en 1956; su marido reconoció que la muerte era consecuencia de la
radiación, aunque sostuvo que la afección hepática que le costaría a él mismo
la vida dos años más tarde no tenía nada que ver con la radiactividad.
Cuando, durante la Primera Guerra Mundial, Marie recorrió
los hospitales de campaña para ayudar a los cirujanos con las nuevas técnicas
radiológicas (gracias a los rayos X podían descubrirse balas y fragmentos de
metralla ocultos en los heridos), su ayuda inestimable hizo que se la empezase
a llamar "Suprema Bienhechora de la Humanidad". Marie siempre rechazó
estas manifestaciones, que consideraba inmerecidas: seguía siendo tan modesta y
discreta como cuando sólo era una joven estudiante polaca en la Sorbona.
Einstein, que la conoció una vez terminada la guerra y mantuvo con ella una fructífera
relación científica, afirmó: "Madame Curie es, de todos los personajes
célebres, el único al que la gloria no ha corrompido".
No hay comentarios:
Publicar un comentario